Pequeñas editoriales de libros cierran sus puertas. Y alguna grande, muy grande, tiene dificultades para salir de concurso de acreedores.
La grande es la editorial SM especializada en libros de texto, educativos y literatura infantil y juvenil. Para sobrevivir han tenido que deshacerse del negocio en hispanoamérica, reestructurar su deuda y vender la sede a sus propietarios, la congregación religiosa Marianista.
Por otro lado, desde septiembre del 2024 hasta hoy he podido contabilizar el cierre de siete editoriales pequeñas, y la llamada de auxilio de una octava. Todo esto sin contar con el sonado cierre de la editorial ECC comics, aunque ese es un asunto más complejo por la especialización de nicho, la gestión de derechos de propiedad intelectual internacionales y las corrientes de seguidores de comics.
En cualquier caso, observando el catálogo de las editoriales que cierran se puede ver que apenas tenían estructura y editaban pocos títulos al año.
La poca penetración en la distribución a librerías podría ser un factor para tener en cuenta, pero no lo es en todos los casos, pues me consta de primera mano que ese no ha sido el problema de todas ellas.
Entonces, ¿por qué sucede esto? Antes de responder veamos qué ha pasado con el sector en cifras económicas.
Año plusmarca del sector editorial español
Según el sector, en 2024 se han superado los 1.200 millones de euros de facturación en el sector editorial español.
Parece que la plusmarca de facturación beneficia más a los grandes que a los pequeños, y que éstos últimos no se ven arrastrados por la marea alcista sino todo lo contrario.
Efectivamente, se vende más, pero se vende mucho de unos pocos. En realidad, no son tan pocos, porque se editan cerca de 80.000 títulos al año con ISBN.
Es esto hay que sumarle todos los libros que se autopublican en Amazon. No es algo desdeñable si tenemos en cuenta que este gigante acaparador vende el 60% de los libros en España.
Este dato no recuerdo en dónde lo leí y no he sido capaz de localizar la fuente.
Algunos datos más para profundizar el contexto
Estas cifras varían un poco de año en año, pero podemos generalizarlas en los siguientes datos para el objeto de mi análisis:
- Hay alrededor de 3.000 librerías independientes en España.
- Unas 3.000 editoriales activas.
- La tirada media por edición es de 3.500 ejemplares.
- El nº de títulos de media por editorial es de 25-29
Ahora volvamos a las pequeñas editoriales que cierran
Resulta que la media de títulos publicados durante su vida (corta vida, unos seis años de media), ha sido de seis a ocho obras.
Como se puede ver muy por debajo de la media, y por tanto, muy por debajo de los grandes grupos editoriales.
De qué va el negocio editorial
En mi opinión hay tres elementos fundamentales para tener una editorial rentable:
- Mínima estructura posible.
- Control preciso de nº de ejemplares que se imprimen con respecto a los que se venden.
- Vender al menos el 75% de la primera tirada de cada obra para no perder dinero ya que es necesario un mínimo de ejemplares para distribución.
- Algún superventas al año para sostener los títulos que el público no abraza.
Resumen: es un negocio de volumen
Si te mueves cerca de los conceptos del mundo de los negocios y la empresa, te habrás dado cuenta hace un rato de que el negocio editorial es un negocio de volumen.
Con un precio medio que podríamos estimar en unos 21€ (menos si hablamos de libros de bolsillo), hay que vender mucho para cubrir todos los gastos editoriales.
Ya sabemos todos que hay muchos listos que dicen que las editoriales roban a los autores que cobran una miseria, pero si fuera así las pequeñas editoriales no harían otra cosa que crecer y la realidad es que cierran.
Las grandes editoriales ganan mucho, sí, porque venden mucho de muchos títulos, aunque vendan pocos de otros muchos. Y cuando venden muchísimo de un autor, me podéis creer que remuneran al autor de forma adecuada.
Podemos hablar de la influencia de la IA en el sector, sobre todo en la parte de corrección de textos, creación de imágenes para portadas y locuciones de audiolibros. Pero da igual, no van a cambiar las conclusiones de este tema por una sencilla razón: en los últimos años antes de la era IA, las editoriales, las de los grandes grupos, han ahorrado en correctores. Casi prefiero que le metan el texto a una IA para que encuentre los gazapos, traducciones incongruentes y errores gramaticales que nadie se ha molestado en revisar.
Gestión de los negocios
Desde la perspectiva de la gestión de los negocios no sé qué decir, porque no me sorprende el cierre de estas editoriales pequeñas. Cerrarán más, y las que han ido abriendo acabarán cerrando.
Veo todos los días emprendimientos, nuevos negocios y otros no tan nuevos con unas perspectivas muy poco halagüeñas.
«Hazlo tú si eres tan listo», me dirás. Ya me gustaría a mí ser capaz de hacerlo. El problema es que no es tan sencillo, ni barato.
Y llega Agencia Pódcast Press
No, no soy el más listo de la clase. No, no voy a ganar mucho dinero, al menos no lo espero a corto plazo. No, no es mi nuevo negocio, es una nueva pata de actividad de mi negocio, que es la producción de audio.
Aunque no aspiro a convertirlo en un súper negocio, sí me he comprometido con los guionistas y propietarios de los derechos de autor a empujar el proyecto al máximo para conseguir que sea un éxito para ellos.
No sé lo que seremos capaces de hacer. Porque es mi proyecto, pero me he acompañado de los mejores para llevarlo a cabo. Llego al sector editorial con un profundo conocimiento de muchos años (todo lo que se puede siendo sólo un satélite del sector).
Parto con ventaja, con que gane un poco, con que me sirva de escaparate para Agencia Pódcast como productora, el sello editorial no tendrá que cerrar nunca.
Ya veremos lo que pasa.
Larga vida al sector editorial.
Antes de irte comparte este contenido en tus redes sociales, te lo agradeceré eternamente.
Hasta pronto.
Ignacio de Miguel