Sonoridad de las marcas
Hay varias marcas y de sus logos sonoros de las que me gustaría hablarte, pero a ratos pienso que no te va a interesar porque tu marca no tiene sonoridad ni te lo has planteado nunca.
Esto me ha llevado a preguntarme si realmente todas las marcas pueden o deben tener una sonoridad asociada. Esta sonoridad viene dada por distintos elementos, al menos tres, que te comento a continuación.
La conclusión ha sido rápida tras echar un vistazo a todo tipo de marcas de todos los sectores.
Las grandes marcas, sean del tipo que sean, tienen una sonoridad asociada de una forma más musical, más editorial (por tipo de contenido), más formal (ligada a un logo sonoro) o más informal (cómo se expresan sus directivos y la imagen que quieren transmitir).
Por tanto, sí, todas las marcas pueden, y creo que deben, tener su propia sonoridad.
Nadie ha dicho que sea fácil, pero para eso están los especialistas en diseños sonoros de marca.
El logo sonoro
Yo mismo le encargué a un especialista que hiciera el logo sonoro de Agencia Pódcast. Lo hizo partiendo de una idea de lo que yo quería transmitir.
El logo sonoro no es lo único que identifica a una marca desde el punto de vista de la sonoridad.
Segundo elemento de sonoridad: la voz
Siguiendo con el ejemplo de Agencia Pódcast, la voz de la locutora que dice nuestro nombre de marca no está elegida al azar. Transmite lo que quiero transmitir cuando hablo de Agencia Pódcast. Puede parecer muy sutil, pero simplemente la voz de esa locutora encaja en el perfil sonoro de Agencia Pódcast.
En este caso concreto la voz de la locutora, su especialización en dar informativos, encaja perfectamente con mi propia voz en cuanto a la intención informativa y formativa que pretendo transmitir siempre que hablo ante un micrófono.
Incluso cuando diseño una ficción sonora pretendo transmitir información de forma clara y precisa para que el audio sea suficiente para entender, entretener y atraer al oyente.
Tercer elemento: la música
¿Qué música pondrías en un evento organizado por tu marca? En esa respuesta está el tercer elemento de sonoridad vinculado a tu marca.
Hay grandes marcas que se pueden permitir adquirir los derechos de una canción para vincularla a la propia marca, o adquirir los derechos de una melodía para elaborar su propia canción.
No es necesario que todos lleguemos a eso aunque resulta muy interesante analizar las marcas por las músicas que acompañan a sus campañas de publicidad o por las canciones que han creado sobre melodías más o menos conocidas para vincularlas a su marca.
Me gustaría hablarte de Citroën, de McDonald’s, de los logos sonoros, de las plataformas de vídeo bajo demanda, al final de un montón de marcas que tienen vinculada a una sonoridad particular. Lo mismo con empresas de telecomunicaciones o supermercados que tienen melodías vinculadas a su marca.
Pero aun cuando analicemos marcas que no tienen una musicalidad ni por logo ni por melodías vinculadas a la marca, sí tienen una forma de expresarse en redes en cuanto a la voz. No me refiero solamente al estilo eh de cómo transmiten con vídeos o con contenidos de texto, sino cómo se expresan sus responsables cuando comunican algo ante el público.
Al igual que ponía el ejemplo de agencia podcast con la locutora que dice nuestro nombre. Es una forma de decirlo y habría muchísimas más formas de diferentes de hacerlo, pero yo Yo he seleccionado esa, porque es la que me parece más adecuada, que va más en sintonía con lo que quiero transmitir.
De la misma manera, cuando un directivo habla en nombre de su empresa, lo hace de forma consciente con las características de la voz y la expresión que quiere transmitir un mensaje relacionado o vinculado con la propia marca. Así que, si no lo has hecho todavía, te sugiero que busques cuál es la sonoridad de tu marca. Hasta aquí el episodio de hoy.
Si no te quieres perder nada sigue nuestro canal de Whatsapp.
Hasta pronto.
Ignacio de Miguel XdE
