Solos o en pareja

🎤Estaba escuchando una ficción sonora bastante trabajada, buscando sus puntos débiles, o si lo prefieres, buscando qué cosas se podían mejorar.
Cuando escucho ficción sonora además de disfrutar de la historia intento ponerme en el lugar del guionista, del director de escena y del productor sonoro. Busco las cosas que se podrían mejorar.
Pero sin juzgar. No soy nadie para juzgar el trabajo de los demás. Es muy fácil la posición de analizar un resultado sin tener en cuenta los esfuerzos y las dificultades que se han producido durante su realización.
Así que no juzgo las ficciones sonoras. Por este motivo no hago reseñas de ficciones ni de pódcast de ningún tipo. Tengo mis opiniones al respecto de cada obra, como cuando un libro te gusta o no te gusta, pero me las guardo.
El caso es que escuchando esta ficción sonora en concreto me he preguntado si las escenas con dos personajes han sido grabadas con cada actor por separado o de forma conjunta.
Por probabilidad las escenas han sido grabadas por separado aunque los personajes estén dialogando e interactuando entre sí.
Hoy en día el doblaje es casi siempre una actividad solitaria, es decir, de cada personaje con el director, aunque haya varios personajes en escena. Lo mismo ocurre con las grabaciones de ficción sonora.
La pandemia del año 2020 ha marcado el paso en este sentido, pero no es el único motivo. Muchos estudios de doblaje y de grabación no disponen mas que de un puesto de grabación, con un único micrófono.
El micrófono único no es una excusa, pues una pareja de personajes puede grabar perfectamente en un único micrófono. Así grabamos el cuento infantil para Cruz Roja. Por un lado grabamos una de las voces que intervenía de vez en cuando en la historia, y los dos personajes que interactuaban entre sí y eran los protagonistas principales, grabaron juntos delante del mismo micrófono.
Pros y contras de la grabación conjunta o separada
Ante una grabación de una ficción sonora con varios personajes que interactúan entre sí debemos valorar los pros y contras de hacerlo de manera conjunta o separada.
Si son más de dos lo más probable es que tengamos un problema de infraestructura: sólo los estudios más grandes disponen de espacio y de más de un puesto de grabación simultáneo en la misma sala. Estos puestos suelen estar separados y enfrentados para evitar que la voz de uno entre en el micro del otro (y es difícil lograrlo al 100%). Utilizar más de un micro nos va a obligar a tener una sincronización perfecta de ambos debido a este motivo.
Con esta limitación lo mejor es utilizar solo un micrófono, y por tanto solo dos personas grabando. Pueden ser tres o cuatro, pero entonces necesitamos que el micro esté colgado de un brazo para permitir que varias personas estén a su alrededor y poder captar adecuadamente las voces de todos ellos.
Lo más habitual, y que se puede llevar a cabo en cualquier tipo de estudio, aunque sea pequeño, es tener el micrófono en un atril. En estos casos podemos tener hasta dos personas delante del micro.
En las grabaciones conjuntas no hay que fingir las interacciones entre los personajes, pero en las grabaciones en solitario hay que ser muy buen actor para que no se note que no tienes réplica real.
Sí, acabo de decir que los actores de ficción sonora deben tener más tablas que los actores del audiovisual que siempre graban juntos.
Esto es un factor determinante: si tienes actores con poca experiencia (lo que no quiere decir que sean malos actores ni mucho menos), convócalos para grabar de forma conjunta, al menos las primeras sesiones, para que se acomoden al texto de forma más realista.
Qué es mejor, juntos o separados
Muchas veces simplemente se hace lo que se puede, es decir, convocar el mismo día a la misma hora y en el mismo lugar a dos actores puede resultar más caro y complicado que convocarlos a grabar por separado.
En mi experiencia, no muy extensa por el momento en este sentido, tengo mis preferencias: una o dos sesiones de grabación conjunta y el resto por separado salvo escenas particularmente intensas o interactivas. De esta forma puedes dar indicaciones a los actores de forma individual y generar repeticiones y cadencias muy intensas en las que el actor se mete en su personaje y no se distrae con las indicaciones del otro actor.
Estás pensando en modo audiovisual, y esto te parecerá una tontería. Pero recuerda, en la ficción sonora no hay escenario, no hay atrezzo, no hay vestuario, solo una sala en penumbra, un micrófono y un atril. Meterse en la historia es más complicado que en una grabación audiovisual.
Hasta aquí el tema de hoy.
Qué pasa con los libros
No quería dejar de contarte cosas mientras estamos trabajando por dejar a punto los libros de guiones de Agencia Pódcast Press antes de enviarlos a imprenta. Vamos muy justos de tiempo, es posible que no podamos llegar a la fecha comprometida del 6 de abril.
Sinceramente, hacemos todo lo que podemos, y queremos hacer el mejor trabajo posible, dar el mejor resultado posible. Seguro que después lo analizaremos y encontraremos cosas que se pueden mejorar, pero que no sea por no haberle puesto todo el empeño posible.
Por ejemplo, el primero de los libros, «Ladrones de memoria T1», lo hemos maquetado de nuevo desde cero. No sé, tenemos algo dentro que nos empuja a intentarlo hacer mejor aunque eso implique repetir el trabajo.
Si quieres, aunque los libros ya no están en preventa, los puedes comprar en modo de reserva.
Muchas gracias y nos vemos pronto
Ignacio de Miguel